Manuel Antonio Menchón
-
LA PUERTA ESTRECHA
Manuel Antonio Menchón Vicario Episcopal Dicen que el origen de la filosofía fue la curiosidad del hombre, su capacidad de admirarse y de preguntarse sobre el porqué de las cosas. Y, por supuesto, esa curiosidad imperiosamente se agudiza cuando se trata de algo que nos concierne a nosotros mismos y a nuestra vida o a la vida de la gente más cercana Entre las preguntas más importantes que solemos hacernos los que creemos en una vida futura, destaca ésta: “¿Me salvaré?” Se nos ha dicho en la vida eterna gozaremos para siempre con Dios, y es lógico, por esto, que deseemos que después de la muerte a esta vida, podamos llegar a esa otra vida y, por consiguiente, que nos preguntemos cómo podremos conseguirla. Cuando uno desea conseguir algo importante en esta vida: una plaza de trabajo, un buen negocio, un puesto de poder,…
Leer más » -
EL MIEDO DE ALGUNOS CRISTIANOS
Manuel Antonio Menchón Vicario Episcopal Ante un contexto social poco propicio a la fe cristiana, una de las tentaciones del creyente actual es el miedo que se enmascara de silencio precavido. No se oculta la condición de creyentes cristianos a los que son también cristianos, pero no se manifiesta con valentía a los que no lo son. Hay cierto respeto humano a decir nuestra condición cristiana con palabras y, por eso, hay cristianos que dicen que sólo expresan su fe con el ejemplo de sus vidas. Es cierto que los hechos hablan mas que las palabras y la mejor exposición de la fe es la de hacer el bien. Pero también son necesarias las palabras. Porque la fe llega a través de los oídos y después se manifestará siguiendo el estilo de vida de Jesús de Nazaret. Recordemos lo que decía san Pablo…
Leer más » -
¿QUIÉN ES MI PRÓJIMO?
Manuel Antonio Menchón Vicario Episcopal Que la palabra prójimo sea sinónima de “próximo”, es algo que todos sabemos. Pero a la hora de interpretar el mandamiento del amor al prójimo, tendríamos que acudir a la definición que hace el diccionario: “Cualquier persona respecto de otra en la colectividad humana”, lo que significa que todos somos próximos, no sólo los miembros de la propia familia, o los amigos o cercanos en el grupo social o cultural, es decir, aquellos con el que nos unen estrechos vínculos de sangre, intereses o simpatía. Esos serían los prójimos que se nos dan por herencia genética y los que nosotros nos buscamos. Pero el prójimo al que hay que amar, si es cualquier persona, no puede ser sólo alguien de nuestra misma sangre, ni sólo alguien elegido por nosotros porque sentimos una predilección especial, o porque nos sentimos…
Leer más » -
RADICALIDAD O RADICALISMO
Manuel Antonio Menchón Vicario Episcopal Con frecuencia empleamos palabras “radicalidad” y “radicalismo” en un sentido más o menos análogo, pero esa aplicación puede ser bastante imprecisa, que de lugar a confusiones. Tanto “radicalidad” como “radicalismo”, significan ir a las “raíces”. En el hecho religioso sería una llamada necesaria a ir a la raíz de la fe y en el cristianismo equivaldría a volver a la autenticidad de una vida de estilo evangélico, seria, eficaz y comprometida en la tarea de construir un hombre nuevo y una sociedad nueva, es decir el Reino de Dios, anunciado e iniciado por Jesucristo. Nuestra raíz, por tanto, es Cristo y ser cristiano “radical”, es ser fiel a Cristo. Pero aunque las palabras puedan tener el mismo significado, el “radicalismo”, sin embargo, crea un cierto confusionismo. Si por “radicalismo” entendemos un seguimiento de Cristo, llevado adelante con fidelidad, a la que todos…
Leer más » -
ORO Y PLATA DE SERVICIO
Manuel Antonio Menchón Vicario Episcopal del Clero No hace mucho, los obispos de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social (CEMCS) han denunciado, con motivo de la XLIV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que algunos profesionales del periodismo relegan a la páginas de sucesos o “ridiculizan en series de ficción” a los sacerdotes que hay en España por los “comportamientos inmorales y delictivos de una minoría infiel”. Además, se han quejado de la “parcialidad” con la que es tratada “con frecuencia” la figura y misión del sacerdote, de la que los medios hablan “faltando a la verdad e injustamente”. “La heroica y fiel trayectoria de santidad y entrega a los demás de la inmensa mayoría del clero no puede quedar oscurecida” No obstante, han lamentado “con mucho dolor” el daño producido y se han solidarizado con las víctimas, de…
Leer más » -
LA MORADA DE DIOS
Manuel Antonio Menchón Vicario Episcopal Los psicólogos utilizan con frecuencia, me parece a mí, una técnica que consiste en hacer una pregunta y que el paciente responda lo primero que se le ocurra o que le sugiera la pegunta. Si, de pronto, a bocajarro, a los cristianos se nos lanzara la siguiente pregunta: ¿Morada de Dios? es muy posible que en un porcentaje altísimo contestáramos: el Templo o la Iglesia (como edificio). Porque todos tenemos la idea de que a Dios le encanta el silencio de los templos. Todos tenemos la idea de que Dios tiene que estar en un lugar especial dedicado y reservado exclusivamente para él y a donde hay que entrar en silencio. El Dios de Israel se sintió muy bien con su pueblo mientras habitaba en las tiendas de campaña como los demás. Cuando lo encerraron en…
Leer más » -
CRISIS DE FE
Manuel Antonio Menchón Vicario Episcopal Tristemente hay que reconocer que las injusticias sociales son causas de la pérdida de la fe en gran parte de las masas. A las víctimas de la injusticia les cuesta reconocer a un Dios bueno en medio de tanta falta de amor… Pero los hay también que no creen por tener una vida demasiado satisfecha. Los grandes privilegiados de la vida, que en su mayoría son los habitantes del primer mundo, a los que no falta nada, caen en el extremo contrario. ¿Qué falta les hace Dios, si ya lo tienen todo?… Y la crisis se extiende hoy a todos por ese afán moderno de creer en ese otro dios fabricado que tiene su templo en las cámaras de los bancos nacionales donde se guarda el oro y que se le da culto con el dinero que…
Leer más » -
BAUTIZADOS SIN MÁS O DISCÍPULOS BAUTIZADOS
Manuel Antonio Menchón Vicario Episcopal Más de una vez, no muchas por cierto, nos han sorprendido los medios de comunicación, con el tremendo escándalo de que sacerdote se ha negado a bautizar a un niño. Son noticias de esas que no hay que dejar escapar, pues mueve el morbo de los que buscan el sensacionalismo en las crónicas. Por supuesto que en estas, no muy frecuentes, situaciones que suelen darse el culpable siempre es el sacerdote, Para nada sirve que el aporte las razones serias que le hayan podido llevar a tomar esta decisión, que si ya de por sí es difícil, se hace aún mucho más complejo por las consecuencias noticiosas que conlleva. Pero lo que me sorprende de estos medios de comunicación, que sin más información que la que les facilitan los familiares que han solicitado el bautismo…
Leer más » -
ENTRAR CON BUEN PIE EN EL NUEVO AÑO
Manuel Antonio Menchón Vicario Episcopal “Entrar con buen pie” es una locución que suele utilizarse para significar el comienzo favorable de una empresa, aunque el dicho es una forma residual de alguna práctica supersticiosa. Curiosamente, esta costumbre se ha mantenido a pesar de su procedencia pagana. Por extensión, comenzó a aplicarse el dicho para referirse a la acción que pronostica la buena suerte, necesaria en la iniciación de una tarea y su culminación con éxito. Pero entrar con buen pie -se supone que es el derecho- constituye un paso en el que ese pie entra y el otro aún esta atrás. Que no debe estar como freno a una decisión, sino como recuerdo, para no perder la memoria de donde se viene. La entrada definitiva se producirá cuando los dos pies se hayan adentrado. Nosotros hemos llegado ahora a un…
Leer más » -
¡UN NIÑO NOS HA NACIDO!
Manuel Antonio Menchón Vicario Episcopal “¡Un niño nos ha nacido!”. Las palabras lejanas en el tiempo del profeta Isaías había sido pronunciadas para anunciar a Israel una paz cuando una guerra amenazaba ya a la ciudad santa de Jerusalén. Ese niño anunciado era la señal para anunciar la llegada de la paz. La ternura del sollozo de un recién nacido se encaraba así a la violencia de los humanos y la vida que comenzaba en aquel parto era el más bello contraste a las muertes que engendra la violencia Como entonces, que algunos pensaban que sólo las armas podrían defender la ciudad amenazada, también hoy la mayoría estamos convencidos de que sólo con guerras se puede conseguir la paz, así hasta lo ha afirmado, paradójicamente, el último premio Nobel de la paz. Pero la Navidad viene a decirnos, que sigue siendo válida la señal de Isaías, que un…
Leer más »