La Mirada de la Fe
-
¿QUÉ PREGUNTAS CAERÁN EN EL EXAMEN? Por Ramón Bogas Crespo
Hay dos tipos de estudiantes. El primer grupo es el que cree “sabérselo todo”. No les hace falta repasar más, para qué marear la perdiz. Creen tener dominada la materia (aunque, a veces, se pegan un buen castañazo). El segundo (entre los que me incluyo) son aquellos estudiantes que siempre creen que les falta tiempo para repasar una vez más, los agoreros de una pléyade de miedos antes de sentarse al examen. Cientos de horas perdidas creyendo que, a lo mejor, esto entraba en el examen, que no copiaron bien los apuntes… Pasa lo mismo en la vida. Hay personas que creen que lo hacen todo muy bien. Henchidas y convencidas de haber hecho lo correcto en su matrimonio, con sus padres, en el trabajo… El otro tipo de personas (creo que la mayoría) son las que siempre están algo…
Leer más » -
¿DE QUÉ SE ARREPIENTE LA MAYORÍA DE LA GENTE?, por Ramón Bogas Crespo
A veces, nos han regalado o hemos comprado el último móvil del mercado, ese iPhone 15 plus o una cámara réflex de las mejorcitas. En la tienda nos explican todas las cosas que se pueden hacer con estos aparatos, los múltiples recursos que tienen. Están ahí, pero, al final acabamos usando la mínima parte de sus posibilidades. Terminaremos utilizando el WhatsApp, llamando o haciendo las mismas fotos que con una cámara más sencilla. Esto pasa también a nivel vital. Una enfermera australiana, Bronnie Ware experta en cuidados paliativos decidió preguntar a sus pacientes terminales de qué se arrepentían al final de sus vidas. Cabría esperar la confesión de alguna infidelidad, un pequeño delito o alguna travesura de la juventud, pero la respuesta mayoritaria fue no haber vivido lo suficiente. En sus contestaciones abundaba el sentimiento de no haber tenido el…
Leer más » -
ESTÚPIDOS, por Ramón Bogas Crespo
El famoso filósofo y pedagogo José Antonio Marina escribía hace unos años un libro llamado La inteligencia fracasada (Anagrama, 2016). Su tesis fundamental es que la inteligencia tiene muchas dimensiones y podemos ser muy inteligentes en unas áreas y muy estúpidos en otras. Solemos decir: “Fulanito es muy inteligente” y, seguidamente, habría que preguntar en QUÉ. El autor pone varios ejemplos. La historia de uno de sus alumnos, un muchacho brillante, con un cociente intelectual muy alto. En plena marejada de la adolescencia se volvió excesivamente consciente de sus capacidades y decidió aprovecharlas para mal. Se convirtió en jefecillo de una banda de chicos rebotados de la escuela, empezaron a cometer pequeños hurtos, trapicheó con droga. Dejó los estudios. A los veinte años entró en la cárcel. ¿Era tan inteligente como decían sus test? También refiere en su obra a…
Leer más » -
EL LINDO LUNAR Y LA VERRUGA, por Ramón Bogas Crespo
Todos tenemos a nuestro maestro o maestra preferida. El mío se llamaba D. Francisco. Era sabio, deportista, le gustaba el teatro… la persona más interesante que había conocido a mis 10 años. 25 años más tarde se cruzó en mi camino por otras razones y, ya adulto, me llevé un chasco. No era ni tan culto ni tan especial como yo le veía con ojos de niño. Un hombre vulgar con aspiraciones corrientes. No había cambiado, eran mis ojos los que lo habían hecho. No hay ningún ser humano perfecto y, a veces, tendemos a idealizar al famoso de la tele, al político de nuestra cuerda, al personaje histórico, al cura de la parroquia de al lado… Idealizar es el proceso por el que se exageran las virtudes de esa persona, pasando por alto sus defectos. El resultado será la…
Leer más » -
SI TIENES QUE FORZARLO, NO ES TU TALLA, por Ramón Bogas Crespo
¿Debemos obligar a los niños a darle un beso o un abrazo a los mayores? Esta es una pregunta que empiezan a hacerse en estos últimos años los psicólogos infantiles y pedagogos. Todos recordamos en nuestra niñez cuando nuestra madre nos obligaba a darle un beso a esa tía abuela del pueblo que habías visto una vez en tu vida. Si no querías, le decían: “Es que este niño es muy suyo”. Según he leído, los expertos sugieren a los padres que consideren dos importantes criterios: el primero es que cada niño tiene una manera de expresar los afectos y tendrá que aprender a hacerlo. El segundo (sobre el que versará este artículo) es algo sabido, pero que nos cuesta entender y es que NO SE PUEDE FORZAR EL AMOR. Pasa también en los adultos. Todos hemos tenido alguna experiencia…
Leer más » -
SIN COMPROMISO DE PERMANENCIA, por Ramón Bogas Crespo
Dicen los sociólogos que una de las “enfermedades” del mundo actual es el “MIEDO AL COMPROMISO”. Todos hemos sentido una gran felicidad cuando la compañía telefónica nos ha dicho que nuestro contrato es “sin compromiso de permanencia”. Parece la mejor noticia que podemos recibir en nuestra vida. Lo refleja muy bien también la publicidad. Un famoso banco online, en su último spot publicitario, ofrece una hipoteca con este sugerente mensaje: “Que corra el aire. Libre de vincularte más de la cuenta”. Y es que todos queremos ser libres, especialmente, las generaciones más jóvenes. No estar atados ni sentirnos atrapados por nada ni por nadie. ¿Qué hay detrás del miedo a comprometerse? En el fondo, es el temor por perderse algo, el ansia de quererlo todo. Es como un niño que no sabe qué juguete elegir y se enfada porque le…
Leer más » -
CUANDO UN AMIGO SE VA, por Ramón Bogas Crespo
En esta semana, coincidencias de la vida, una amiga me contó que su pandilla se había roto en dos partes (y ella en medio) y otro se lamentaba de que su amigo del alma ya casi ni le llama. Prácticamente han perdido la relación. Y es que todos hemos tenido esa experiencia. Amigos que se van y otros que vienen. Nuestras relaciones cambian a medida que nos hacemos mayores. Aunque todos entendemos que “todo el mundo tiene su vida”, a veces, nos cuesta aceptar la pérdida de algunas personas que han sido significativas en nuestro camino vital. Claro que los amigos de verdad perduran toda la vida. Yo mismo puedo presumir de unos pocos que están ahí, fieles desde hace décadas. Pero no es menos cierto que otros que creíamos “para siempre” también se van o esa amistad adquiere una…
Leer más » -
LO QUE PEDISTE EN AMAZÓN Y LO QUE TE LLEGÓ, por Ramón Bogas Crespo
Circulan por las redes miles de divertidas publicaciones sobre lo que pediste por Amazón y lo que realmente te llegó. Las hay de viajes, ropa, complementos… Recuerdo una de un crucero. Lo que te esperabas y te ofrecían en la publicidad: una atractiva joven tumbada al atardecer en la cubierta y lo que realmente sucedió: un grupo de yayos en el jacuzzi como sardinas en lata. O un viaje a Nueva York en un hotel de lujo cuando, en realidad, dicho hotel daba a un callejón donde solo se veían bolsas gigantes de basura y ratas alrededor. Es una forma ocurrente de hablar del tema de este artículo: LA DECEPCIÓN. La decepción es un sentimiento doloroso que se produce cuando no se cumplen las expectativas entre lo esperado y lo recibido. A veces, se refiere a cosas nimias (como las…
Leer más » -
EL BANQUETE DE LOS IMPERFECTOS
Todos tenemos rachas. A veces estamos on fire. Somos majos, diligentes, vamos por el camino recto, cumplimos nuestros propósitos, estamos centrados, dejamos de tener aquellas actitudes o reacciones que no nos gustan… pero cuando menos te lo esperas: ¡BATACAZO! Vuelves a las andadas, caes en lo mismo de siempre, estás despistado y reaparece tu peor versión. Lo mismo sucede con la vida espiritual que es muy “puñetera”, cuando creías que habías dado pasos importantes, que estabas en onda, que tocabas el cielo… se alinean los astros y das tres pasos para atrás. Somos incoherentes, tropezamos, vamos dando pasitos, pero la vida te va recordando que no hay mucho de que presumir, porque cuando menos lo esperas te has metido en el siguiente charco. Ahora hay muchos “espirituales” repartidos por el mundo. De estos que van dando lecciones de mindfulness, de…
Leer más » -
ANALFABETOS DEL AMOR, por Ramón Bogas Crespo
Aunque nunca lo reconoceremos en público, nos cuesta alegrarnos del bien ajeno, de la felicidad de los demás. No hablo de la alegría de tus hijos o personas queridas, sino de la del vecino del otro portal, del adversario político o del que viene del sur. A veces, hasta se nos nota. En las primeras facciones de segundo, al enterarnos de la “buena noticia” nos cuesta mostrar un sentimiento de alegría espontáneo cuando nos dice la amiga que está embarazada (cuando a ti te costó), un compañero que le han elegido para ese puesto (al que tú esperabas), o le han dado aquella paga (que tú aspirabas a conseguir). Lo disfrazaremos de “injusticia”: ¿Por qué no yo? ¿Por qué si yo me lo merecía más? ¿Por qué no a los míos?”, pero en el fondo, en ese sentimiento lo que…
Leer más »