Comentario Bíblico Fiestas

  • LAS LLAGAS DE JESUCRISTO, por Andrés F. Rodríguez Quesada

    Las jóvenes generaciones, desde una cosmovisión global y acomodada de la vida y del mundo, jamás se podían imaginar una situación tan esperpéntica como la que nos ha tocado vivir en la hora presente. Una guerra en el mismo corazón de la Europa de las «5G». Estos días estamos asistiendo al espectáculo de ver cómo millones de personas desplazadas vagan por múltiples países, así como a miles de personas que caen en una tierra que en vez de proveer para su presente y su futuro se convierte en una fosa donde ni siquiera se levantan unas dignas tumbas para cobijen sus restos. Pies cansados y doloridos de huir buscan en vano cireneos que los ayuden a levantar sus cruces. Sus voces resuenan como campanas al viento que nadie escucha. Estamos en un mundo profundamente llagado y mientras las llagas sigan…

    Leer más »
  • LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR, por Pedro Antonio Pérez Martínez

    “Jesucristo nos revela que Dios es amor, a la vez que nos enseña que la ley fundamental de la perfección humana, y, por tanto, de la transformación del mundo, es el mandamiento nuevo del amor”. Concilio Vaticano II, Gaudium et spes 38 El mayor don que podemos descubrir este Jueves Santo es que Jesús con su entrega nos hace hijos y hermanos, nos capacita para mirar al otro con un amor que tiende manos. Un amor abierto a transformar un mundo de desesperanza e incertidumbre en un mundo lleno de luz y de vida. Amor de Jesús hasta el extremo, hasta entregarse, a no reservarse nada para sí, a darse por completo a la muerte si es necesario, a quedar clavado en una cruz diciendo a sus mismos enemigos, que los perdona. Amar es no saber odiar, es saber perdonar,…

    Leer más »
  • LA CRUZ ARBOL ÚNICO EN NOBLEZA, por Miguel J. de la Santa Cruz Esteban

    La historia cambió un viernes. Por eso desde entonces se llama así, Viernes Santo. Aquel día era víspera del 14 del Nisán, la luna de Pesaj que es la cuarta luna llena del año, la Pascua de los judíos, ley perpetua para el pueblo hebreo para recordar la salida de la esclavitud y el paso del Mar Rojo. La Pascua coincidía aquel año con un sábado y por eso el día 14 sería más solemne. Al atardecer del jueves había el Señor celebrado anticipadamente esa Pascua, en la que para perpetuar su pasión salvadora instituyó la Eucaristía y detenido cuando la oración de la noche se hacía más desgarradora. Pasó horas interminables aquella noche en las mazmorras del palacio de Caifás, temprano fue llevado ante el sanedrín que tenía tomada la decisión y que necesitaba eliminarlo cuanto antes y enseguida…

    Leer más »
  • UN DOMINGO DE RAMOS PARA NO ANDARSE POR LAS RAMAS, por Antonio J. Saldaña

    Desde pequeño el domingo de Ramos me ha fascinado. Por una vez, los niños podíamos enristrar ramos de olivo o palmas ¡y en Misa! sin que nadie nos llamara la atención. Además, era casi obligado que luciéramos trajecitos nuevos porque – en caso de no estrenarlos ese día – era señal de que carecíamos de manos. Sin embargo, cuando la razón ganaba terreno a la fantasía infantil, había un elemento desconcertante. Conforme avanzaba la liturgia de este domingo, el triunfalismo dejaba paso a la proclamación de la Pasión de Jesús. No lograba entenderlo. ¿Por qué pasábamos tan rápido de la victoria a la muerte de Jesús?, ¿Acaso tenía algo que ver el Cristo Rey con el Crucificado? Confieso que, llevado por insolencia pueril, llegué a pensar que el pobre sacerdote se habría despistado con la elección del pasaje bíblico. Tuvieron…

    Leer más »
  • NATIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA

    Este domingo celebramos la natividad de Juan el Bautista, que al ser una “fiesta del Señor” por su íntima relación con Jesús, sustituye a la liturgia del XII Domingo del Tiempo Ordinario. Todos conocemos la figura de Juan, que adquiere un lugar importante en los evangelios por ser el mensajero que anuncia y prepara la llegada del Mesías, del Redentor del Mundo. Su mensaje, su condición de precursor y de hombre de Dios, hace que el evangelio dijera que él «era el más grande de entre los nacidos de mujer…». Aprendamos, pues, a valorar el papel excepcional del Bautista. Por encima de todo es el hombre de Dios; un hombre humilde, vestido de una forma austera y con una vida sencilla. No puede pasar desapercibido. Su misma vida, sin necesidad de hablar, es ya una invitación a todos los que…

    Leer más »
  • LA SANTA MISA CRISMAL Y LA SANTIFICACIÓN DEL PUEBLO DE DIOS por Eduardo Muñoz Jiménez

    Una de las celebraciones que anuncian el Triduo pascual es la santa Misa Crismal, y digo que anuncian porque suele adelantarse a la mañana del miércoles santo para lograr una mayor participación de los presbíteros, ocupados el Jueves santo en las celebraciones propias de este día santo; así, en esa Misa —año tras año— renuevan las promesas sacerdotales y su entrega al rebaño encomendado, en unión con el Obispo diocesano, para unirse más fuertemente a Cristo, cumplir los deberes sacerdotales y ser fieles dispensadores de los misterios de Dios. Así, los sacerdotes fortalecen su unión con Cristo Sacerdote como colaboradores del Obispo para presidir los sacramentos de la gracia divina. Pero todo el pueblo de Dios es sacerdotal, pueblo ungido por el Espíritu del Señor. Cada bautizado ha recibido en el bautismo la unción para que el poder de Cristo Salvador…

    Leer más »
  • SOLEMNIDAD DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR por Antonio Rodríguez Carmona

    La alegría de la fe Las lecturas de esta liturgia explican el sentido de la celebración, toda ella centrada en la universalidad de la salvación. La primera anuncia que la salvación aparecerá en Jerusalén como una luz creciente que poco a poco iluminará al mundo y que atraerá hacia ella todos los hombres, incluso los más lejanos, para rendir homenaje al Salvador y recibir sus beneficios. El salmo responsorial abunda en la misma idea. La segunda afirma que esta promesa ya se ha cumplido en Cristo y por ello la salvación, primero reservada al pueblo judío, ya se ofrece también con los mismos derechos a los gentiles. El evangelio presenta la interpretación alegorizada que hace Mateo de una antigua tradición que decía que, cuando nació Jesús, se presentaron unos personajes de Persia que venían a rendirle homenaje como mesías, pues…

    Leer más »
  • LA SAGRADA FAMILIA, JESÚS, MARÍA Y JOSÉ por Antonio Rodríguez Carmona

    La familia cristiana La liturgia de Navidad contempla las diversas facetas de lo que implica la encarnación del Hijo de Dios. Este domingo lo hace de una de ellas, su vida en el seno de una familia. El nacimiento de una persona no termina con el parto, como sucede en algunas especies animales. El ser humano necesita varios años después del nacimiento de cuidados físicos y psicológicos que le vayan ayudando a desarrollarse como persona. Con esta finalidad Dios, creador providente, ha dispuesto que el ser humano sea concebido como fruto del amor de un hombre y una mujer, y que una vez nacido, padre y madre se encarguen con amor de su desarrollo. La familia es una institución natural, presente en todas las razas, independientemente de religión y cultura. Al celebrar hoy la Iglesia la fiesta de la Sagrada…

    Leer más »
  • NATIVIDAD DEL SEÑOR, MISA DEL DÍA por Antonio Rodríguez Carmona

    La Palabra ha acampado entre nosotros En Navidad los cristianos no recordamos el nacimiento de un personaje importante, que pasó por este mundo y nos dejó valiosas aportaciones. Para los cristianos el que nació hace XXI siglos es el Hijo de Dios, el Viviente que nos acompaña constantemente. Los cristianos celebramos Navidad a la luz de la resurrección. El que se hizo hombre continúa entre nosotros, nos acompaña y nos capacita para que compartamos plenamente su condición. Esto explica el que en muchos sectores del pueblo cristianos se llame a estos días “Pascua”, pues realmente Navidad no se entiende sin la Pascua de resurrección. El Evangelio directamente y la 2ª lectura indirectamente llama a Jesús la Palabra. Palabra es el medio que los humanos empleamos para dar a conocer por medio de sonidos nuestros proyectos y planes. La 2ª lectura recuerda que…

    Leer más »
  • INMACULADA CONCEPCIÓN DE SANTA MARÍA VIRGEN por Antonio Rodríguez Carmona

    María, madre y modelo de esperanza En medio del tiempo de Adviento la fiesta de la Inmaculada presenta a María como modelo y madre de la esperanza cristiana.Modelo, porque nos enseña cómo vivir la esperanza, madre, porque engendró a Jesús, que es nuestra esperanza, e intercede por nosotros para que sigamos sus pasos. La esperanza cristiana se funda en las promesas de Dios que promete y cumple. Prometió la salvación plena y ha comenzado su cumplimiento por medio de Jesús que murió, resucitó y nos ha hecho hijos de Dios, en camino hacia la plena salvación. La 1ª lectura nos recuerda la primera promesa de salvación, inmediatamente después del pecado de Adán y Eva, al comienzo de la historia humana, que por ello no se pone en marcha bajo el signo de la maldición sino bajo la promesa de la salvación.…

    Leer más »
Botón volver arriba