ANTE LA PRÓXIMA JORNADA MARTIRIAL – Carta con algunas instrucciones sobre el culto a los Beatos Mártires del siglo XX en Almería
Queridos hermanos sacerdotes:
Se llega el día de en el cual, después de su gozosa beatificación el pasado 25 de marzo de este año del Señor de 2017, celebraremos por primera vez la Memoria litúrgica de los Mártires de Almería, el Deán José Álvarez-Benavidez y de la Torre, y compañeros. Será, tal como ha establecido la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y así figura ya en el Calendario litúrgico para las Iglesias de España, el próximo día 6 de noviembre, Memoria de los Mártires del siglo XX en España.
I.- Memoria del 6 de noviembre: Mártires del siglo XX en Almería
El Calendario litúrgico de la Iglesia diocesana de Almería fue aprobado por la Congregación mencionada el día 2 de agosto de 2012, al cual se agregó la aprobación por la misma Congregación, con fecha del día 30 de abril de 2013, del ordo liturgicus, compuesto por el texto en español del Propio de las Misas y de la Liturgia de las Horas. En el Calendario figuran, en la memoria del día 6 de noviembre, los Beatos Andrés Jiménez Galera, presbítero; José María de la Virgen Dolorosa Álamo Jiménez, religioso; y compañeros mártires. Pues bien, los nuevos Beatos Deán Álvarez-Benavides y de la Torre, y compañeros, juntamente con el Beato Feliciano (Francisco)[1] Martínez Granero, religioso hospitalario, también se celebrarán a partir de su beatificación el pasado día 25 de marzo, en esta fecha del 6 de noviembre, siguiendo lo establecido por la Santa Sede para España. Así, pues, una vez sucedida la Beatificación de los nuevos Beatos mártires, hemos pedido la venia de la Congregación para modificar la titularidad diocesana de la memoria litúrgica, que en adelante y por Decreto de 9 de febrero de 2017 de la misma Congregación, emitido con la autoridad del Papa Francisco (Prot. N. 58/17) rezará del modo siguiente:
«Día 6 de noviembre: José Álvarez-Benavides, presbítero, y compañeros mártires Memoria obligatoria»
Esta celebración conjunta de todos los mártires almerienses, unidos a los muchos mártires del siglo XX en España, no obsta para que pueda celebrarse la fiesta de estos Beatos mártires el dies natalis; es decir, el día de su martirio o nacimiento para el cielo en los siguientes lugares: las parroquias donde nacieron y, en el caso de los sacerdotes, en las parroquias donde se hallaban ejerciendo su ministerio sacerdotal cuando fueron sacrificados y muertos por amor a Cristo, e incluso donde se conserva en la iglesia parroquial su cuerpo. Esta celebración particular se podrá realizar si así se solicita del Obispo diocesano y éste así lo establece en el calendario litúrgico de estas parroquias. No podrán, sin embargo, hacerlo sin haber solicitado del Obispo la autorización correspondiente y haber recibido el rescripto episcopal, a tenor de la ley universal de la Iglesia.
Se ha de hacer así porque lo la ley universal de la Iglesia establece que en las diócesis han de tener celebración singular sólo los santos o beatos que forman parte de su propia historia de santidad. ¿Cuáles son? La normativa dice sobre este particular:
«Aquellos santos o beatos que tienen una importancia particular para toda la diócesis, (aquellos, por ejemplo, que son fundadores de la Iglesia particular o la han embellecido con su sangre o con grandes méritos) […] Los otros santos o beatos celébrense en los lugares particularmente ligados al recuerdo de estos mismos santos, o donde se conserva su cuerpo; para todos estos santos y beatos o para una categoría de los mismos (por ejemplo, los mártires, los obispos, etc.) se puede incluir en el calendario de la diócesis o de la familia religiosa [si es el caso] una celebración común»[2].
En el caso de los mártires de origen almeriense que no fueron martirizados con los Mártires de Almería en la geografía de nuestra provincia, cuya memoria se celebra ya en día propio, aprobada en su día por la Santa Sede, debe seguirse celebrando su memoria en las fechas en que se viene haciendo. Así la memoria de los Beatos Cecilio López, religioso y mártir (Memoria obligatoria en Fondón y libre en la diócesis: 30 de julio); y Josefa Ruano García, religiosa y mártir (Memoria obligatoria en Berja y Hermanitas de los Ancianos Desamparados, y libre en la diócesis: 22 de septiembre). La memoria diocesana del Beato Feliciano (Francisco) Martínez Granero se ha incorporado desde el principio a la memoria de los mártires de Almería en el día 6 de noviembre.
Nadie debe alterar estas memorias cambiándolas de día, ya sea por devoción o por conveniencia, como si se pudieran discrecionalmente mover o trasladar.
II.- Actos de la Jornada Martirial del día 6 de noviembre de 2017
La Jornada Martirial Diocesana del año en curso de 2017, jornada que otros años hemos venido celebrando el 30 de agosto, día de la Memoria litúrgica de nuestro Obispo Mártir Don Diego Ventaja Milán, se tendrá este año el próximo día 6 de noviembre, fecha en la cual todas las Iglesias diocesanas conmemoran los Mártires del siglo XX en España. En la cabecera titular de esta memoria figuran san Pedro Poveda Castroverde y san Inocencio de la Inmaculada Canoura Arnau, los primeros presbíteros martirizados en la persecución religiosa del pasado siglo que han sido canonizados.
El programa para nuestra jornada martirial ha sido preparado con todo esmero por la Delegación Episcopal para las Causas de los Santos en estrecha colaboración con el Obispo diocesano. Hemos acordado los siguientes actos para esta jornada:
Horario de la próxima Jornada martirial del lunes día 6 de noviembre de 2017
10,00 h. Santa Misa en la S. A. I. Catedral de la Encarnación, de Almería.
12,00 h. Peregrinación a la iglesia rectoral de San Miguel Arcángel de San Miguel de las Salinas, en Cabo de Gata, donde tendrán lugar los siguientes actos de piedad:
12,30 Oración de acción de gracias y alabanza, y de súplica de intercesión de los Mártires.
Seguidamente se procederá a entregar algunas tecas con reliquias de primer grado (ex carne aut ex ossibus) de los Beatos Mártires a familiares, y a las parroquias de los mismos, acompañadas de su Authentica o documento eclesiástico de acreditación de autenticidad. También se entregarán a las parroquias la medalla conmemorativa de la Beatificación y algunas reliquias de segundo grado, para ser colocadas estas últimas en estampas destinadas a suplicar la intercesión de los Beatos, siguiendo una piadosa costumbre devocional.
Las reliquias que se entreguen a las parroquias son ligeramente más significativas, con el propósito de que se puedan colocar en un relicario parroquial al efecto de ofrecerlo a la veneración de los fieles.
13,15 h. Terminada la entrega de reliquias, se llevará a cabo la bendición de la cripta sepulcral que acoge los restos de los Mártires. Se concluirá la oración con la bendición del Obispo a los fieles. Dadas las dimensiones de la cripta no se permitirá la entrada, sino que se seguirá la bendición desde el recinto del cementerio parroquial.
III.- Misas parroquiales de acción de gracias
1.- Misa de acción de gracias es la misma de la memoria litúrgica
Una vez recibidas las tecas parroquiales, algunos párrocos han preguntado por la conveniencia de celebrar una misa de acción de gracias y dar a besar la reliquia después de la santa Misa. No hay nada que obste a esta celebración, salvo que se observe la norma establecida de utilizar el formulario eucológico y las lecturas de la misa de la Memoria litúrgica de los Mártires de Almería.
Tan sólo hay una limitación, que debe observarse: No se ponga la misa de acción de gracias en un día en que lo impide el calendario litúrgico según las tablas de precedencia para la celebración de la santa Misa. Así, Pues, en ningún caso se puede celebrar esta misa en domingo utilizando la eucología de los mártires ni las lecturas de los mártires. Si , por razones pastorales, se quisiera celebrar la misa de acción de gracias por la Beatificación de alguno o varios de los Mártires de Almería en domingo, en ese caso toda la liturgia (eucología y lecturas) de la santa Misa debe ser la del domingo.
2.- Eucología para la misa de acción de gracias
Esta misa de acción de gracias tiene la misma eucología que la propia de la Memoria litúrgica de los Mártires de Almería. Dada la variedad ofrecida por el Misa Romano, ¿qué ecología u oracional de la santa Misa utilizar? Ha de ser la misma que ha fijado el Obispo diocesano mediante decreto, en razón de su condición de moderador de la liturgia en su Iglesia particular o diocesana, y a tenor de sus facultades ordinarias. La respuesta es la siguiente:
a) Si se trata de la misa para varios mártires fuera del tiempo pascual: se tomará del Misal Romano el formulario A, n. 1; y
b) si se trata de un solo mártir fuera de tiempo pascual: formulario B, n. 2.
Debe tenerse en cuenta que en ambos casos se ha de utilizar la oración colecta aprobada por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos para los Mártires del siglo XX en Almería:
Oración Colecta
Dios, Padre nuestro,
que a los beatos José, presbítero,
y compañeros mártires,
con la ayuda de la Madre de Dios,
los llevaste a la imitación de Cristo
hasta el derramamiento de sangre,
concédenos, por su ejemplo e intercesión,
confesar la fe con fortaleza de palabra y obra.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo
en la unidad del Espíritu Santo y es Dios
por los siglos de los siglos.
Nota explicativa y Motivación de la Colecta
La Oración Colecta ha sido aprobada por la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos con la autoridad del Papa Francisco el día 9 de febrero de 2017. Es la misma oración colecta de la Memoria litúrgica del 6 de noviembre del Calendario para España, y la misma que se incluyó en el nuevo Calendario particular de la Diócesis de Almería en 2012, si bien la Congregación ha aprobado ahora su redacción definitiva en la doble versión del texto latino y del hispánico. Cambia la cabecera o título de la memoria de los mártires, que de ahora en adelante incorpora el del grupo de beatificados, es decir, pasa a ser memoria de los «Beatos [José Álvarez-Benavides], presbítero, y compañeros mártires», beatificados en Almería el próximo día 25 de marzo.
En esta memoria quedan asimismo incluidos los Beatos Andrés Jiménez Galera, presbítero; José María (Vicente) de la Virgen Dolorosa Álamo Jiménez, religioso, y compañeros mártires, entre los cuales fue asimismo incluido el Beato Feliciano (Francisco) Martínez Granero.
Así, pues, no se altera el Calendario propio de Almería y se incluyen en la misma Memoria litúrgica todos los grupos de mártires almerienses beatificados, excepción hecha del Beato Obispo Diego Ventaja Milán, cuya memoria, fijada ya en el Calendario propio de Almería en el Pontificado de Juan Pablo II, se celebra el día 30 de agosto.
3.- Las lecturas de esta misa de la Memoria litúrgica
En la celebración de la Memoria martirial, siempre se pueden utilizar las lecturas de los ciclos par e impar de los leccionarios de las ferias del Tiempo Ordinario. Si, por motivos pastorales, se desea utilizar lecturas propias d elos mártires en la celebración de la Memoria durante las ferias del Tiempo Ordinario, se utilizarán las lecturas (con el salmo responsorial y aleluya) recomendadas por el Misal Romano para la Memoria litúrgica del 6 de noviembre:
-
- Primera lectura: Ap 12,10-12a (Leccionario IV [de los Santos], p. 426).
- Salmo responsorial: Sal 125, 1b-2ab. 2cd-3. 4-5. 6 (p. 428).
- Evangelio: Mt 10,28-33 (p. 438).
4.- Edición de estampas pidiendo la intercesión de los Mártires
El Obispado editará unas estampas para pedir la intercesión de los mártires, que en su momento repartiremos. Por su parte, las parroquias también pueden hacer estampas de sus mártires, ateniéndose a un esquema que puede ser más o menos común, siguiendo las indicaciones de la Delegación Episcopal para las Causas de los Santos.
Una estampa puede llevar la imagen del mártir (su fotografía en busto, o el rostro del mártir, por ejemplo), debajo el nombre («Beato… N»). en el reverso puede indicarse se colocará la oración de intercesión. Si la estampa tiene forma de díptico, podría incluirse una breve biografía de unas líneas del mártir, con alguna fecha significativa, sobre todo la de su nacimiento, ordenación sacerdotal (si es sacerdote) y la fecha y lugar de su martirio. Siempre sin ningún tipo de juicio de valor político de ningún género.
Las estampas para la oración tienen todas, sin excepción, por norma canónica que someterse a probación del Obispado, para que puedan tener licencias eclesiásticas. Todas las oraciones de este género, igual que los libros de oración, han de solicitar siempre las licencias eclesiásticas, conforme a la norma canónica.
La oración dirigida a Dios Nuestro Señor, suplicando la intercesión de los Mártires de Almería, es la misma que se colocó en el reverso de la estampa editada con motivo de la Beatificación. A continuación, ofrecemos el texto de la oración dirigida a Dios Nuestro Señor por intercesión de los Mártires de Almería, que puede ponerse en el reverso de la estampa.
Con la recitación de esta oración se puede añadir la súplica de la gracia que se desee alcanzar de la intercesión de los Mártires, con miras a su canonización. Por este motivo se incluye en la oración la dirección de la Delegación Episcopal para las Causas de los Santos, a fin de que se comuniquen favores y gracias que sean vividos como concesión divina por intercesión de los Mártires. Se incluye a continuación el texto de la oración:
Oración por intercesión de los Mártires de Almería
Dios y Señor nuestro, que suscitaste en los mártires de la Iglesia de Almería, José Álvarez-Benavides y sus compañeros, testigos valerosos de la fe cristiana, y les diste la fuerza del Espíritu Santo para entregar su vida por Cristo y por el Evangelio en tiempos de persecución:
No dejes de fortalecer también en nosotros la fe que, con la ayuda de la Madre de tu Hijo, ellos profesaron; para que sepamos dar testimonio de Jesucristo y entregarnos a la evangelización de la sociedad de nuestro tiempo, sin sucumbir a la duda y al desánimo ante las dificultades.
Ayúdanos, por intercesión de estos mártires a amar incluso a nuestros enemigos, y ser constructores de concordia y de paz, para que gocemos siempre de libertad religiosa, sean respetados los derechos de las personas y tu nombre sea bendecido y alabado ahora y por siempre.
Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Pídase la gracia que se desee alcanzar por intercesión del Beato N. / N. N. (o bien: de la Beata / de los Beatos) y de los Mártires del siglo XX en Almería.
Comuniquen favores y gracias vividas en la fe como concedidas por intercesión de los Mártires:
Delegación Episcopal para las Causas de los Santos
Obispado de Almería. Plaza de Bendicho, n. 9. 04001 Almería.
Con las debidas licencias eclesiásticas.
5.- Cuadro devocional de un mártir para las iglesias parroquiales
Es claro que las comunidades parroquiales pueden realizar el encargo por su iniciativa y a su costa de un cuadro fotográfico o imagen de bajorrelieve o bulto para la veneración por los fieles de un beato o beata o de aquellos de los beatos que padecieron juntos el martirio.
No se coloque ninguno en las iglesias sin debida autorización, porque todo cuanto afecta al culto público de los santos está regulado por el derecho universal de la Iglesia y puesto bajo la autoridad eclesiástica competente. El derecho canónico y la normativa eclesiástica sobre la materia establecen que las imágenes puestas a la veneración de los fieles, además de aprobadas tienen que tener la calidad adecuada y siempre respetar el «orden debido»[3]. Los fieles por sí mismos no pueden colocar en las iglesias imágenes o reproducciones por su propia devoción particular. Por su parte, los sacerdotes deben contribuir con su orientación y bajo su responsabilidad a orientar y, en definitiva, a formar la fe de los fieles.
6.- Reposo de los restos de los Mártires
La cripta sepulcral de la iglesia de San Miguel Arcángel, de las Salinas de San Miguel (Cabo de Gata) se ha preparado precisamente para acoger los restos mortales de los Beatos mártires. Es sabido que no se ha logrado obtener restos de todos los Mártires de Almería por circunstancias diversas: en unos casos es desconocido su paradero después de ser sepultados en fosas comunes o lugares desconocidos; en otros casos los restos fueron trasladados a la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, siendo al presente imposible su identificación con garantía; y en otros casos, no se ha obtenido la autorización civil preceptiva y necesaria para poder realizar la exhumación y el tratamiento adecuado de los restos, y así obtener las reliquias necesarias para la devoción de los fieles.
En el tiempo transcurrido desde la Beatificación de los Mártires se han recibido en el Obispado algunas peticiones y súplicas de que determinados Mártires puedan reposar en la iglesia parroquial. Después de ponderar detenidamente ventajas e inconvenientes, alcance público de la decisión y significado religioso, la Comisión Diocesana creada para la Beatificación ha tomado la decisión, ratificada por el Obispo diocesano de que reposen en las iglesias aquellos mártires cuyos restos ya descansaban en algunas de las iglesias parroquiales. La Comisión ha establecido, sin embargo, que los restos de los demás Mártires reciban descanso sagrado en la cripta sepulcral de la iglesia de San Miguel, cuya restauración y rehabilitación es de la calidad deseada y su configuración religiosa es la adecuada. Esta cripta es lugar de peregrinaciones devocionales y cuenta con la iglesia de San Miguel, en cuyo subsuelo está la cripta, para la celebración de santa Misa por parte de los peregrinos.
Así, pues, se ruega no elevar al Obispado solicitud de traslado a la iglesia parroquial de cualesquiera otros mártires que no estuvieran ya en las iglesias, puesto que sus restos reposarán en un lugar sagrado de gran dignidad y sobrio decoro como es la cripta martirial de San Miguel.
En esta cripta se ha dispuesto espacio suficiente para recibir aquellos restos de Beatos mártires que pudieran ser incorporados, una vez obtenida la autorización civil y la anuencia de los familiares de los mártires.
7.- Arqueta de las reliquias para la Capilla martirial de la S. A. Iglesia Catedral y traslado de los restos mortales de los Beatos Mártires de La Salle a la cripta de la iglesia de San Miguel Arcángel
Me complace informar ya de que se está preparando una arqueta, en la cual se recogerán debidamente identificadas en cajas pequeñas, reliquias de todos los Mártires, incluidas las reliquias de los Obispos Don Diego Ventaja Milán y Don Manuel Medina Olmos y sus compañeros, y los restos de los Hermanos de La Salle que, juntamente con los dos Obispos y compañeros mártires fueron beatificados en Roma por el santo Papa Juan Pablo II el 10 de octubre de 1993. Los Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle beatificados juntamente con los dos obispos y sus compañeros son los siguientes: Beato Aurelio María (Bienvenido) Villalón Acebrón, religioso, titular que encabeza el grupo de La Salle: Beatos José Cecilio (Bonifacio) Rodríguez González, Valerio Bernardo (Marciano) Herrero Martínez, Edmigio (Isidoro) Primo Rodríguez, Evencio Ricardo (Eusebio) Alonso Uyarra y Teodomiro Joaquín (Adrián) Sáiz Sáiz.
Los restos de todos los Mártires de La Salle reposaban en una capilla de la Catedral de la Encarnación junto con los restos de los dos obispos y compañeros. Con la autorización de la Santa Sede los restos de todos estos Mártires han sido trasladados a la cripta martirial de la iglesia de San Miguel Arcángel, de Las Salinas de San Miguel (Cabo de Gata). De ellos igual que del resto de los Mártires se han segregado reliquias que junto con las reliquias de todos los Beatos Mártires de Almería serán contenidas en la mencionada arqueta, que será expuesta a la veneración de los fieles una vez que la capilla de la Catedral elegida para tal fin esté debidamente dispuesta.
Algunas reliquias de todos los mártires se han segregado para destinarlas a ser depositadas en distintos altares de la diócesis que se hayan de consagrar en el futuro. La normativa de la dedicación prohíbe introducir en la piedra de altar las reliquias, que conforme al nuevo rito litúrgico han de ser colocadas debajo del altar.
Una memoria litúrgica específica de estos Beatos Mártires no está señalada en el Calendario litúrgico aprobado por la Santa Sede para la Iglesia diocesana de Almería, aunque se hallan incluidos en la Memoria global del día 6 de noviembre consagrada a los Mártires del siglo XX en España. La Congregación para el Culto Divino aprobó en su día para el Calendario de la Congregación religiosa de los Hermanos de las Escuelas Cristianas la Memoria litúrgica libre (ML), fijándola el 16 de noviembre. La Memoria está encabezada por el Hno. Aurelio María como primer titular de la Memoria, quien fuera Director del Colegio de San José de La Salle cuando fueron martirizados en fechas distintas, en los meses de agosto y septiembre de 1936, los Beatos Aurelio María (Bienvenido), religioso, y compañeros.
Conclusión
Sólo me queda desear una piadosa y devota celebración de la próxima Jornada martirial a cuantos vayan a participar en ella. Recordemos que, si la sangre de los Mártires es semilla de cristianos, hemos de desear con fervor que la intercesión de nuestros Mártires nos ayude a renovar nuestra fe y a fortalecer el testimonio de la Iglesia en nuestro tiempo. Pedimos a Dios misericordioso que la sangre de nuestros Mártires sea fecunda en dones de reconciliación y paz.
Con mi afecto y bendición.
En Almería, a 12 de octubre de 2017
Fiesta de Nª Sª la Virgen del Pilar
Patrona de la Hispanidad
Adolfo González Montes
Obispo de Almería
[1] Los nombres de los Mártires que aparecen entre paréntesis son los nombres que les fueron impuestos en el bautismo y que fueron cambiados por el nombre que, según la práctica anterior al Vaticano II, se imponía a los novicios con motivo de su entrada en religión o vida consagrada.
[2] Sacra Congregatio Pro Cultu Divino, Instructio Calendaria particularia. De calendariis particularibus atque Officiorum et Missarum Propiis recognoscendis (24 junio 1970): AAS 62 (1970) 651-663.
[3] Cf. Vaticano II, Constitución sobre la sagrada liturgia Sacrosanctum Concilium, n. 125; Ordenación General del Misal Romano, 318; Código de Derecho Canónico, can. 1188.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]