«La Beatificación de los Mártires, estímulo para el testimonio y la evangelización»
Carta pastoral a los presbíteros y diáconos, a las personas de vida consagrada y a todos los fieles laicos con motivo de la Beatificación de los Mártires del siglo XX en Almería
I.- LA CAUSA DE LOS MÁRTIRES DEL SIGLO XX EN ALMERÍA
1.- El pasado 7 de noviembre del año en curso de 2016, en el contexto de la Jornada martirial, leíamos en público el listado de los mártires de Almería que van a ser beatificados, una vez que así lo ha decretado el Santo Padre y tras años de estudio de la Causa y pormenorizado examen de la misma. En esta Jornada comenzábamos a dar noticia de la identidad de los mártires de Almería incluidos en la Causa «José Álvarez-Benavides y de la Torre y 114 compañeros muertos en odio a la fe», que serán beatificados en nuestra Iglesia diocesana en fecha ya cercana, apenas terminen los trabajos de preparación y el despliegue de la logística que este hecho extraordinario en la historia contemporánea de nuestra diócesis lleva consigo.
Con fecha del pasado 15 de junio, en la Carta a los diocesanos «El Papa Francisco manda promulgar el “Decreto de martirio” de los mártires de Almería», comunicaba a la Iglesia diocesana que había terminado el recorrido para la Beatificación de la Causa de los Mártires de Almería.
Esta causa tiene su contexto propio en la persecución religiosa que comenzó el año 1934 y se recrudeció de forma crudelísima durante la guerra civil española de 1936 a 1939, y en cuyo origen —como ha quedado reflejado en el así llamado «Congresso Peculiare» de la Congregación de las Causas de los Santos, que examinó la encuesta histórica y el sumario probatorio de los mártires— «se encuentra un profundo odio contra la Iglesia católica»[i].
El proceso ordinario de esta Causa se instruyó en la diócesis de Almería del 11 de abril de 1995 al 21 de mayo de 1998[ii]. La Congregación había concedido el preceptivo nihil obstat el 8 de julio de 1993 para el formato primero de esta Causa, que constaba de 93 Siervos de Dios iniciales, candidatos a la beatificación. Sin embargo, los trabajos de campo y la encuesta llevada a cabo por la Comisión histórica diocesana[iii], constituida al efecto para investigar los hechos que justifican la Causa, aconsejaban la incorporación de más de una veintena de candidatos para su inclusión en la Causa, por haber sufrido la muerte por odio a la fe con las características propias del martirio. Tras la consulta[iv] realizada a la Congregación romana para las Causas de los Santos, ésta respondería aceptando la inclusión de los 24 nuevos candidatos con el nihil obstat preceptivo el 17 de noviembre de 1998.
Una vez concluido el proceso diocesano en la mencionada fecha de 21 de mayo de 1998, la Congregación declaró la validez del mismo en la sesión pública del 26 de febrero al 9 de abril de 1999. Es decir, la Congregación reconocía oficialmente haberse realizado el proceso diocesano de la Causa sobre los supuestos de martirio y mediante los procedimientos idóneos, conforme al derecho de la Iglesia y la normativa sobre las causas de canonización. No obstante, una vez declarada la validez del proceso diocesano, la Congregación prorrogó el mandato del tribunal diocesano un tiempo suplementario, con miras a una consolidación testimonial probatoria suficientemente bien fundada. El tribunal diocesano realizó este trabajo complementario del 15 de julio al 26 de agosto de 1999. La Congregación nombró a continuación Relator de la Causa a Mons. José Luis Gutiérrez, quien durante años ha sido relator de múltiples causas de beatos y santos españoles.
II.- LOS SIERVOS DE DIOS MURIERON A CAUSA DE SU FE COMO TESTIGOS DE CRISTO
2.- Es preciso distinguir entre caídos de la guerra civil y mártires de la persecución religiosa por odio a la fe (“in odium fidei”), que comenzó ya antes del desencadenamiento de la guerra, con la rebelión cintra la legalidad constitucional de 1934. Desencadena la guerra civil, los caídos de uno u otro bando, fueron muertos en acciones bélicas en legítima defensa de sus ideas mediante las armas. Defendieron el orden político que creían justo y sucumbieron en las acciones de guerra o en retaguardia asesinados por sus enemigos en razón de los principios políticos que defendían. Los mártires, en cambio, para ser reconocidos como tales por la Iglesia tienen que haber padecido la muerte por amor a Cristo y al Evangelio, por el hecho de ser sacerdotes, religiosos o religiosas, cristianos seglares que sin militar en las acciones bélicas practicaban la fe que profesaban, acudiendo a Misa, rezando el Rosario, adorando el Santísimo Sacramento como los adoradores nocturnos; por haber militado en la Acción Católica como cristianos entregados al apostolado de la Iglesia.
Los siervos de Dios que van a ser beatificados en razón del martirio sufrido, igual que los Mártires beatificados con anterioridad en tan considerable número como los 488 en Roma el 28 de octubre de 2007; y los 522 en Tarragona el 13 de octubre de 2013, y los que han venido siendo beatificados en distinto número en diversas diócesis de España. Todos estos siervos de Dios no fueron al martirio por razones políticas, sino a causa de su condición de ser sacerdotes, religiosos o, sencillamente, por ser cristianos y vivir como tales practicando su fe como los laicos, hombres y mujeres, que fueron inmolados en odio a la fe. Por esto mismo, no son preferidos por la Iglesia para ser beatificados por militar en uno de los bandos enfrentados en la guerra, sino por haber muerto por amor a Cristo y por su causa.
Los mártires no han tomado parte en la confrontación violenta de los bandos enfrentados en una guerra fratricida, sino que han sido víctimas de la violencia ejercida contra ellos a causa de su fe. Quienes dieron muerte a los mártires pudieron hacerlo porque los incluían en un bando, pero les dieron muerte porque eran aquellos que querían excluir de tener parte en la sociedad en razón de la fe que profesaban y que los perseguidores pretendían erradicar.
La Iglesia encomienda a todos los que murieron víctimas de la violencia, porque encomienda a todos los difuntos a la misericordia de Dios, pero no beatifica ni reconoce como mártires de la fe a los caídos en guerra, sino a los que murieron por Cristo en razón de la fe que profesaban. Los mártires fueron perseguidos y muertos “en odio a la fe” desde los comienzos de la Iglesia, víctimas en ocasiones de crudelísimas torturas y amputaciones de miembros, actos acompañados de blasfemias, incitación al abandono de la fe, a la comisión de actos sacrílegos e impuros, arrastrados a la muerte con mofa de sus creencias religiosas de las que sus perseguidores pretendían que los mártires renegaran, incluso con el señuelo de salvarles la vida.
III. QUIÉNES SON Y DE DÓNDE HAN VENIDO
3.- Los siervos de Dios de esta Causa son 95 sacerdotes, uno de los cuales es religioso franciscano (P. Gabriel Olivares Roda OFM), y 20 son seglares. De éstos, 18 son varones, y dos mujeres cuyos nombres brillan con luz propia: Emilia Fernández Rodríguez, la “Canastera de Tíjola”, gitana de raza y mártir del Rosario, de 23 años; y Carmen Godoy Calvache, de 49 años, que padeció una cruel tortura antes de su muerte.
La Positio es el término técnico que designa la descripción de los hechos investigados por la Comisión histórica y por las diversas encuestas de testimonios. Su elaboración es laboriosa y exige un gran rigor metodológico para llegar a la verdad de los hechos acaecidos y extraer de los mismos la valoración que permita considerar con sólida argumentación que los mártires fueron muertos por su fe. La Positio de los mártires de Almería consta de dos volúmenes: en el primero se contiene la descripción de los hechos y los datos esenciales de la causa; en el segundo, muy voluminoso, recoge la documentación y los testimonios sobre cada uno de los Siervos de Dios, que avalan la descripción que se ofrece en volumen primero, por lo cual recibe el nombre de Summarium[v].
La Positio ha ordenado el estudio de los mártires en 9 grupos que se han confeccionados por la fecha y el lugar del martirio, según decisión de la Comisión histórica que realizó la labor de campo y la encuesta testimonial, agrupación que asimismo fue asumida por el tribunal diocesano. Téngase en cuenta que la diócesis de Almería era durante la persecución geográficamente mucho más limitada que la que la configuración geográfica que hoy tiene. La extensión geográfica de la diócesis actual es coincidente con la extensión de la provincia civil de Almería. Esta diferencia de límites geográficos, en los años treinta y en la actualidad, es la razón que explica que algunos de los sacerdotes pertenecieran por entonces a las diócesis de Guadix y Granada, si bien por ser almerienses de origen y haber muerto en la provincia de Almería se han incluido en la Causa. También han sido incluidos en esta Causa algunos sacerdotes almerienses de origen que murieron fuera de la provincia de Almería y que, como lo exige la ley canónica de la Iglesia, su inclusión ha requerido la autorización de los obispos de Granada (Mártires de Turón), Zaragoza y Cuenca, diócesis en las que estos siervos de Dios fueron martirizados.
IV.- EL RECORRIDO DE LA «POSITIO» Y LA FASE ROMANA DE LA CAUSA
4.- La Positio se redactó en su día con los trabajos de campo de la encuesta de los testigos y la investigación de los hechos realizada por la Comisión histórica. Por esto sólo pudo componerse una vez concluido el proceso diocesano, durante el cual se programaron y ordenaron las acciones de recogida de datos y conocimiento de los hechos y circunstancias en los que se produjo la muerte de los siervos de Dios, los cuales pudieran ser susceptibles de ser interpretados razonablemente como hechos propiamente de martirio a causa de la fe. Sólo después del proceso diocesano interviene la Congregación para las Causas de los Santos, sin cuyo nihil obstat no hubiera podido comenzar el proceso diocesano. Concluido esta primera fase del proceso de canonización en la diócesis mediante la sesión solemne de clausura, la Causa es transferida a la Congregación con el conjunto documental que acredita el proceso y, una vez examinados por los expertos de la Congregación los documentos y los resultados del proceso diocesano, la Congregación declara la validez del mismo. Seguidamente la Congregación nombra al Relator de la Causa, que en el caso de los mártires de Almería recayó en la persona de Mons. José Luis Gutiérrez, dándose así curso a la elaboración de la Positio.
El laborioso trabajo de confeccionar la Positio en una primera y fundamental redacción se confía al postulador diocesano, que en el caso de los mártires de Almería correspondió, por decisión de nuestro predecesor de venerable memoria, Mons. Rosendo Álvarez Gastón, Obispo de Almería, contando con la generosa aceptación del propio postulador designado, el sacerdote de la diócesis de Jaén Rvdo. D. Rafael Higueras Álamo, Canónigo Magistral del Cabildo Catedral de Jaén. Como acabamos de indicar el postulador realizó la labor de redacción de la Positio ateniéndose a los datos de la Comisión histórica y los resultados de la encuesta testimonial, y siguió en todo momento las orientaciones de Mons. José Luis Gutiérrez, Relator romano de la Causa.
La misión de este Relator es la de sacar adelante la Causa juntamente con el postulador romano. Este último es distinto del postulador diocesano y durante estos últimos años ha cambiado varias veces por distintos motivos: primeramente, había sido el mismo postulador diocesano, pronto sustituido el profesor de Derecho Canónico Dr. Juan Sánchez y Sánchez, en su condición de agente de preces del Episcopado Español ante la Santa Sede. Fue así porque en 2002, apenas tomé posesión de la diócesis de Almería, una vez entregada la Positio, nombré postulador a Mons. Rafael Higueras Álamo, que permaneció algún tiempo a caballo entre Jaén y Roma, ocupándose de nuestra Causa. Después fue postuladora la señora Silvia Correale y ante el considerable trabajo de la nueva postuladora, que ya entonces había aceptado ocuparse de la Causa de virtudes del Siervo de Dios Don Salvador Valera Parra (“Cura Valera”), consideré prudente nombrar postulador poco después al nuevo agente de preces, don Tomás Amable Olano, sustituto del ya jubilado profesor Juan Sánchez y Sánchez. Fallecido don Tomás Amable, nos pareció en la diócesis acertado nombrar nuevo postulador a don Santiago Luis de Vega Alonso, nuevo agente de preces de los obispos españoles y también sacerdote operario diocesano como los anteriores.
5.- Llegamos así a la intervención de los teólogos, cuyo trabajo ha consistido en comprobar la verdad del martirio, desde el punto de vista material y formal. Desde el punto de vista material, el martirio requiere que quienes dieron muerte a los siervos de Dios (“ex parte persecutorum”) actuaran “en odio a la fe”. Desde el punto de vista formal, que los siervos de Dios (“ex parte victimarum”)hayan vivido su propia muerte como entrega martirial a la voluntad de Dios y configurados con Cristo.
Los votos de los teólogos son examinados por los miembros del «Congreso peculiar de la Congregación de las Causas de los Santos», en la cual toma parte el Promotor de la Fe en calidad de Presidente, de uno o más notarios-actuarios y de los consultores teólogos previstos, cuyos votos son sometidos a examen por el Congreso. En nuestro caso, el número de expertos teólogos en la materia han sido seis presentes y dos ausentes. Estos últimos enviaron sus votos para examen del Congreso, que tuvo lugar el 28 de mayo de 2013, bajo la presidencia del Rvdmo. Mons. Carmelo Pellegrino. La selección aprobatoria de los siervos de Dios que los convierte en candidatos inmediatos a la beatificación es el filtro final antes de la intervención de la Comisión de cardenales. Tras la sesión de esta comisión el pasado mes de junio, el Santo Padre decidió la publicación del Decreto de Martirio de 14 de junio de 2016. La Causa reza como «José Álvarez-Benavides y de la Torre, Deán del Capítulo de la Catedral y 114 compañeros muertos en odio a la fe».
V.- LOS PREPARATIVOS DE LA BEATIFICACIÓN ANTE LA GLORIFICACIÓN DE LOS MÁRTIRES
6.- El camino de la beatificación ha tenido etapas que hemos recorrido esperanzados. A partir del decreto de martirio, hemos comenzado a recorrer la última etapa del largo camino de la beatificación, cuya meta última es la canonización de los mártires. La beatificación cerrará un recorrido ya cubierto para abrir la última de las etapas, la que lleve hasta la canonización, cuando Dios así lo disponga. Esta es la hora de la beatificación y, naturalmente, hemos de fijar la fecha del día esperado en que los mártires sean proclamados beatos y sus nombres inscritos en el libro de los beatos. Aun así, nos quedan trabajos por realizar o tramos de esta última etapa hacia la beatificación. Enumero los siguientes trabajos que esperan verse pronto todos ellos cumplidos, si bien algunos están ya en ejecución.
1º. Exhumación de los restos. La primera es la exhumación de los restos de los mártires, cuya ubicación no siempre es conocida. De los 115 mártires que han finalizado la Causa, sólo los restos de pocos más de treinta están localizados en Almería, algunos se hallan depositados en iglesias y panteones y tumbas de otras provincias. La exhumación y la catalogación de reliquias son las dos importantes fases de un proceso delicado que requiere sus propias técnicas. A ello se añaden los permisos conforme a norma de las autoridades sanitarias y autorizaciones civiles pertinentes. La comisión canónica constituida a tal efecto por el Obispo diocesano está formada por un Juez instructor, el Promotor de Justicia, notario (o notarios), médicos forenses y otros miembros.
2º. Determinación del lugar sagrado o lugares donde será depositada para su veneración por los fieles la urna de las reliquias de los mártires y fijación de destinos para los restos de los mártires.
3º. Catalogación de reliquias y su distribución según la mente de la Iglesia, para lo cual es necesaria la colaboración de una empresa especializada. Se ha elegido la prestigiosa empresa «Colombo» de Milán, que asimismo confeccionará la medalla conmemorativa.
4º. Composición de la gigantografía o tapiz-cuadro de la beatificación.
5º. Lugar donde se celebrará la misa de beatificación, que lógicamente requiere la necesaria idoneidad, cumpliendo la normativa civil y canónica para su normal desarrollo.
7.- Estas y otras acciones requieren previsión y despliegue de una logística acorde con la naturaleza de tan significativo acontecimiento para la historia de la Iglesia diocesana. Se trata, en efecto, de un acontecimiento que ha de fortalecer el testimonio de la fe que los cristianos de hoy estamos llamados a dar en el contexto de la sociedad de nuestros días. No podemos vivir de la nostalgia de un pasado que no vuelve, pero tampoco podemos ignorar el pasado que genéticamente da razón de quiénes somos y a quiénes nos debemos. Del pasado nos viene la tradición de la fe que da identidad a la Iglesia de Cristo, peregrina en la historia de los hombres y a su servicio. Del pasado nos ha sido transmito con la fe el ejemplo que para nosotros representan los mejores discípulos de Cristo: los mártires que sellaron con su sangre la fe que profesaron, y los santos que vivieron el seguimiento de Cristo en vida cotidiana de forma heroica, es decir, como verdaderos virtuosos de la santidad, no por lo que hicieron de extraño a la vida humana, sino por haberla vivido en la presencia de Dios y en fidelidad a toda prueba a la voluntad divina y al discipulado de Cristo.
La comunión de los santos es transversal al tiempo y a la historia y es, por eso mismo, comunión con los hermanos que nos precedieron y van delante de nosotros a la luz de Cristo resucitado, en quien se recapitula la historia y quien la atrae a sí, y por la acción del Espíritu Santo consumarla en Dios Padre.
Que el Dios de las misericordias que nos llama a la santidad de vida y nos ofrece este acontecimiento de gracia para seguir nuestra marcha hacia él, fortalezca el testimonio de la fe cristiana con la palabra y el poderoso ejemplo de los mártires y de los santos. Con la oración de la Iglesia, concluyo esta información que os transmito cuando se llega el día feliz de la beatificación de los mártires, testigos de Cristo, a cuya intercesión nos encomendamos:
V/. Preciosa es ante el Señor
R./ La muerte de sus santos.
V/. Santa María y todos los santos
intercedan por nosotros delante del Señor,
para que merezcamos nos ayude y nos salve
el que vive y reina por los siglos de los siglos.
R/. Amén.
Almería, 13 de noviembre de 2016
San Leandro, Obispo
+ Adolfo González Montes
Obispo de Almería
[i] Congregatio de Causis Sanctorum [P.N. 19], Almeriensis. Beatificationis se Declarationis martyrii Servorum Dei Ioseph Álvarez-Benavides y de la Toerre, Capituli Cathedralis Decani et CXIV Sociorum in odium fidei, uti fertur, interfectorum (†1936-1938). Relatio et vota Congressus peculiaris super martyrio die 28 maii an. 2013 habiti (Romae 2015) 18.
[ii] El 11 de abril, martes santo de 1995, el Obispo de Almería, nuestro predecesor, Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. Rosendo Álvarez Gastón, presidía en la Santa Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación la solemne Misa de apertura de la Causa y la sesión subsiguiente, preceptiva, mediante la cual se abría la fase diocesana del proceso de canonización de los Mártires de Almería, fase que fue clausurada el 21 de mayo de 1998.
[iii] La Comisión histórica estuvo presidida por el Rvdo. Sr. D. Alfredo Gallego Fábrega, párroco de la parroquial de Santa María Magdalena, de Almería; y fue Secretario de la misma el Ilmo. Sr. D. Juan Azorín Maya, Coronel de Infantería retirado.
[v] Congregatio de Causis Sanctorum [P.N. 19], Almeriensis. Beatificationis se Declarationis martyrii Servorum Dei Ioseph Álvarez-Benavides y de la Toerre, Capituli Cathedralis Decani et CXVI Sociorum in odium fidei, uti fertur, interfectorum (†1936-1938). Positio super martyrio et fama martyrii, vol. I (Romae 2003) 1117 pp.; vol II (Romae 2003) 376 + 11pp. de las certificaciones de la Positio de non cultu. Este voluminoso trabajo, donde se recogen las investigaciones de las encuestas históricas y la Relatio que se compone con sus datos es obra del Postulador diocesano Mons. Rafael Higueras Álamo y del Relator romano Mons. José Luis Gutiérrez.